¡Adicto Total!
   
9870 mensajes
|
Publicado: Saturday 11 de February de 2012, 18:44
2.- Producción de gametos viables.Durante la embriogénesis el embrión comenzará a generar sus nuevos tejidos, todos ellos diploides (con dos dotaciones cromosómicas) por mitosis. Los “problemas” llegarán cuando el futuro animal híbrido tenga que desarrollar sus células sexuales (gametos), que son haploides (una dotación cromosómica) por meiosis de las células primordiales germinales.En las células diploides del individuo estarán coexistiendo los genomas de las especies parentales, y estos genomas, por la separación entre ambas especies, serán distintos. Como bien apuntaba Silverfox tendrán diferencias tales como un número distinto de cromosomas (de genes también, pero lo importante es la unidad hereditaria, que es el cromosoma), o quizá no tengan un número distinto, pero sus cromosomas sean de diferente tamaño. Estas características van a dar problemas para la elaboración de gametos viables por las particularidades del proceso meiótico.A diferencia de la mitosis, durante la meiosis las células diploides originales, que habrán duplicado su genoma previamente (es decir, serán tetraploides - 4 dotaciones cromosómicas - en ese momento, esperando para dividir sus genomas entre las células hijas) se dividen dos veces hasta dar lugar a cuatro células hijas haploides. En la mitosis las células se dividen una vez y dan lugar a dos células hijas diploides.En la imagen podéis ver claramente las diferencias en el proceso, a la izquierda una meiosis, a la derecha una mitosis. Además, durante la meiosis se da un proceso que no se da durante la mitosis, y que es el que va a suponer los mayores problemas para la fertilidad de los híbridos. Este proceso se conoce como “sobrecruzamiento” o “entrecruzamiento” (y que puede llevar aparejado un proceso conocido como “recombinación genética”, muy importante para la evolución de las especies) y tiene lugar en la primera etapa de la meiosis. En la imagen lo tenéis representado donde dice “synapsis and crossing-over”.Debido a este sobrecruzamiento, los cromosomas de la célula se juntan y, en ocasiones, intercambian fragmentos de material genético (recombinación genética), quedando unidos por unos puntos que se conocen como “quiasmas”. En fases posteriores de la meiosis estos puntos de unión deben resolverse correctamente para el adecuado y equilibrado reparto de cromosomas entre las células hijas. Normalmente este proceso transcurre sin mayores problemas si el genoma de los padres era “normal”, pero si hay alguna anomalía los entrecruzamientos se resuelven de formas raras y dan lugar a células desequilibradas, con cromosomas rotos y pérdida o ganancia de cromosomas que no les tocan. ¿Habéis escuchado hablar alguna vez en humanos de la esterilidad parcial? ¿A alguien de vuestra familia o conocido le han hecho alguna vez la prueba para saber si tienen “la inversión del cromosoma 9”? Pues estas cosas, que no son tan atípicas (un compañero de carrera es hijo de un hombre con esterilidad parcial por inversión del cromosoma 9) tienen que ver con este fenómeno. Una inversión es una rotura de un cromosoma por un punto (o por dos puntos, si es interna) que se repara incorrectamente dando lugar a un giro de 180º del fragmento. Al portador no suele darle problemas (a no ser que interrumpa un gen) pero por problemas durante la generación de los gametos en 50% de ellos son inviables, produciéndole una esterilidad parcial.Pues fijaros, si esto se puede producir por una simple inversión en un cromosoma... ¿Qué puede pasar en un individuo que tiene genomas radicalmente diferentes? Lógicamente, esta esterilidad se acusa muchísimo más, llegando a ser total porque los entrecruzamientos que se producen en la meiosis no se resuelven bien casi nunca. Si contamos con que a veces las especies se diferencian en que en el genoma de una hay dos cromosomas que, unidos, serían un cromosoma de la otra... la cosa se complica. La esterilidad de los híbridos radica en este proceso.¿Y cómo es que a veces pueden ser fértiles? Pues generalmente porque los genomas de las especies parentales no son tan diferentes. Quizá tienen el mismo número de cromosomas aunque hayan perdido fragmentos de estos, y tienen mayores posibilidades de resolver mejor los entrecruzamientos. Pero en todo caso, siempre tendrán comprometida la fertilidad respecto a las especies parentales.Otro proceso que puede darse (y que es habitual en plantas) para que un híbrido sea fértil es una no disyunción meiótica. ¿Y qué es esto? Pues simplemente que una de las divisiones de las meiosis (recordad que en la meiosis hay dos divisiones sucesivas, conocidas como meiosis I y meiosis II) todos los cromosomas de la célula se quedan en la misma, y originan:O bien, como en el caso 1, una célula tetraploide (con 4 dotaciones) y otra “vacía” que se perderá por no llevar información. Esto sucede cuando la no disyunción ocurre en la meiosis I. O bien, como en el caso 2, se dividirá “correctamente” durante la meiosis I (pongo correctamente entre comillas porque para un híbrido ya dará lugar a desequilibrios en las células hijas) y el fenómeno de no disyunción ocurrirá en la segunda etapa. El segundo caso no nos interesa, pero el primero sí. Si en las células germinales de un híbrido se da una no disyunción en la meiosis I ese individuo generará gametos viables si en la meiosis II vuelve a ocurrir una no disyunción, y podrá cruzarse con las dos especies parentales dando individuos fértiles. Este es un proceso típico en la especiación de los organismos (insisto, muy común en plantas), aunque es un proceso extremadamente raro en animales, que somos muy delicados a los desequilibrios genéticos.Espero haberme explicado. Si tenéis alguna duda preguntadme. |