|
Publicado: Wednesday 20 de June de 2012, 20:00
Vale intento reubicar el tema tal y como creo que el creador quería encaminarlo.Si se formula la pregunta: Es moralmente correcto criar animales seleccionándolos para nuestro propio beneficio? La respuesta es NO.Hoy en día no necesitamos de los perros para los trabajo, a diferencia de siglos atrás.Quieres ir por la nieve a una velocidad superior a la que podrías andando? Cómprate una moto de nieve.Necesitas guardar tu casa de los ladrones? Cómprate una alarma y unas cámaras de vigilancia y si lo que quieres es herir al agresor, cómprate un arma y aprende a usarla.Necesitas detectar drogas? invierte en aparatos detectores de sustancias (el que haya ido a la feria de seguridad habrá visto que hay máquinas que detectan cualquier tipo de sustancia)Quiero llegar a que a día de hoy si quiero perros es por "capricho" no necesidad.El que más lo puedo entender son los perros para el ganado, y te aseguro que la mayoría de pastores no se gastan 2000 euros en un perro para el careo y suelen tener mestizos.EDIT: El autor del post creo que no quería decir si es ético cubrir con los gastos que acarrea un un perro de raza. Si no, si es moralmente correcto seguir con la cría de perros, de los cuales la mayoría los compran por capricho, y seguro que ninguno de vosotros se lo ha comprado por necesidad. Cierto, yo compro un perro de raza por capricho, nunca lo he negado. Pero busco algo en esa raza, algo que me gusta, no lo veo mal. Es buscar algo acorde a mi nivel de vida conociendo el temperamento y necesidades de la raza, para no llevarme una sorpresa luego.
Esto ya está muy discutido, pero eso también lo puedes hacer con un perro de perrera o protectora.
Ciertamente, pero no veo mal que la gente quiera ir sobre seguro con una raza. Es algo difícil de explicar. Es verdad que un mestizo con ciertas características me va a dar lo mismo que un Dobermann de pura raza... pero no es lo mismo. Me falta algo, ese algo que me hizo apasionarme de la raza en un primer momento, esa historia, ese temperamento específico, ese físico. Una raza es un conjunto de todo, no sólo una morfología bonita o un carácter.Por otro lado, hay cosas que la protectora no puede saber. El perro es hipoalergénico? Le han tenido con algún alérgico para saberlo? Puede que sí, puede que no. Con un caniche vas sobre seguro. Con esto no quiero ningunear para nada la labor de las protectoras. Lo que hacen es loable y la mayoría de la gente encontrará lo que busca en un perro adoptado sin necesidad de pasar por criadores. Pero no puedo estar de acuerdo en lo que has dicho de la no necesidad de las razas. Son un bien histórico, nuestra simbiosis con el perro viene plasmada en muchas de las razas, un origen, un temperamento forjado a través de generaciones, me resultaría triste perder todo eso. Es una mera cuestión de preferencias. Yo sólo opino que no lo veo mal.
En una protectora puedes ver al perro, realcionarte con él, sacarle días antes de adoptarlo y así saber si se lleva bien con tus niños, si te da alergia, si es compatible con tus otros perros...A ver, que yo no estoy en contra de las razas, disfruto mucho viendo nórdicos y carreras de mushing, no me parece mal criar perros para una labor o trabajo como RCI o Agility, pero que si nos vamos a una base moral y ética, cómo en esas cuestiones que surgen en filosofía, me parece moralmente malo, como criar toros de lidia solo para corridas (pese a que esto sí lo vea mal personalmente.)
Si no estoy diciendo que no, pero el debate no es si en una protectora encuentras lo que necesitas. El problema de los debates filosóficos es que son filosóficos y no existe una verdad absoluta. Son formas de pensar de cada uno.A mi no me parece moralmente mala la cría responsable cuyo objetivo es preservar y mejorar las razas. Es una forma de protección de un animal que algunos han dicho es artifical, pero no por ello debería dejar de existir. Representa nuestra historia conjunta, nuestra simbiosis, hay mucho detrás de una raza que no un mero físico o un temperamento. Son una serie de cualidades conjuntas que tienen su origen en algún punto de la historia y que sólo por su valor simbólico debería preservarse y mantenerse, y no arruinarse o extinguirlo porque ya no "sirven". Hay muchísimos grupos de protección de animales domésticos en desuso, por ejemplo el burro, que luchan porque no se extinga. No veo mal la labor de estos señores.Hay muchísimas razas de perros que siguen existiendo gracias a la labor de estos criadores, por ejemplo el wolfhound o el münsterländer. Ahora, si a lo que te refieres es la cría por la cría, con ánimo de lucro, sin ningún objetivo, eso sí lo veo mal porque el único fin que hay no es preservar la raza, si no meramente monetario, y lo único que se consigue es deteriorar las razas. Estos son multifactorías, puppy mills y en muchos casos, juntaperros. No suelen criar razas en peligro de extinción, se centran en las populares porque persiguen un fin de lucrarse. Además añadamos cómo se crian, decenas de perros metidos en jaulas, pariendo a cada celo, etc. Esto sí es moralmente reprochable porque incluye maltrato animal, como en el tema de los toros. Que cobren o no por el perro es lo de menos. La cuestión, tal y como yo lo veo. Qué es más malo? Un criador de akitas que tiene 5 perros, viven como tenemos nosotros a los nuestros, con el mejor pienso, el mejor veterianrio y el mejor todo, duermen en casa, están atendidos y ejercitan 3 veces diarias, pero que cuando tiene una camada (cada dos años) los vende a 1500 euros?O un puppy mill con las perras enjauladas, a base de pan y agua, sin ejercicio, sin contacto humano, sin socializació, etc, pero que vende a 300 euros? O incluso que los regale, porque yo conozco un señor que tiene camadas cada dos por tres, tiene a los perros en jaulas pero regala los cachorros. No obtiene ningún lucro. Creo que esto es como el debate de el adoptante es bueno y el comprador es malo. Se simplifica todo y el mundo no es ni tan blanco ni tan negro. También he conocido adoptantes (este señor, por ejemplo) que son horrorosos y cuando se cansan del perro lo devuelven, y compradores que se tirarían a un volcán activo por sus perros. No es una cuestión de orígenes, es una cuestión de trato hacia el animal. |