Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 17:24
|
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
3 Albumes (44 fotos) 2 perros (2 fotos) ver mas
Sexo: Hombre
Edad: 37 años Provincia: Santa Cruz de Tenerife |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 17:43
Que sea de color blanco NO SIGNIFICA que esté registrado COMO ESE COLOR. Esa es la trampita. La RSCE no registra perros en los que el color ponga SÓLO blanco.Y tú dices que David no ha mentido en el color... Lo cual a mí me parece que sí. Su perro pone que es MARRÓN Y BLANCO (que no BLANCO Y MARRÓN), haciendo referencia a que predomina el marrón, cuando tiene 4 manchas matadas de marrón. Por esa regla de tres también es tricolor, porque tiene manchas de color negro alrededor de los ojos y en el hocico... |
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
CesarBAntiguo Usuario |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 18:28
Otr vez con lo mismo..jejejjej. Si ya puse el LOE original escaneado de este perro de arriba blanco. Si tienes el numero es que esta registrado y puedes tener el pedigree cuando quieras. No hay mas.Yo puedo tener el LOE y pedigree de todos los descencientes que quiera tener con este perro blanco, marron, amarillo (el color que mas te guste a ti) me da igual eso. En este caso es un perro que para mi reune suficientes cualidades para como para plantearme el cruzarlo. Para mi lo importante es el caracter, estructura-morfologia, movimiento, el color es lo ultimo que se tiene que valorar para mi gusto. Eso si lo logico seria cruzarlo con una perra muy pigmentada o como quieras llamarlo (negra, oscurita, de color...Lo de la Loeteca no tengo ni idea, lo he mirado antes y ponia que puedes enviarles el LOE para completar su archivo de datos. Es una coleccion de datos para consultar y tambientienes la opcion de enviarles tus datos, tu LOE para aumentar la coleccion de datos. No pone que sean de ninguna asociacion, pone "enlaces" al RSCE, el FCI o como se llame..nada mas. |
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 18:37
Decir que el color base del perro es marrón no sé hasta que punto es mentir, cierto es que a la vista se ve que predomina el blanco, pero yo por lo menos me creo que el color base es el marrón en la explicación que dio, y encuanto a la pigmentación no creo que tenga que ver con el color. Pero bueno con trampilla o no hay perros blancos que tiene LOE aunque no parezca reflejado, y yo no tengo tan claro que no hayan AmStaff inscritos como blancos, no lo afirmo porque no tengo esa certeza ni puedo comprobar lo de la Loeteca porque no tengo acceso a ello pero por lo menos si me queda la duda. |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
CesarBAntiguo Usuario |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 18:41
De todas formas empezastes diciendo que ningun AmStaff blanco puede tener LOE. Luego asegurastes que el de David no lo podía tener, ¿y ahora dices que ha mentido en el color? No es un perro 100% blanco yo le veo en varias partes del cuerpo (orejas, cuello y patas) tonalidades marrón, muy poco, pero las tiene, así que practicamente no ha mentido en el color de su perro y ese perro que decías que no podía tener LOE parece tenerlo ahora, aunque como no soy el dueño del can ni he visto su LOE no puedo terminar de asegurarlo. Como no lo he hecho con la página de Loeteca, sólo he aportado esa información que alomejor a algunas personas les pueda servir. Decir que el color base del perro es marrón no sé hasta que punto es mentir, cierto es que a la vista se ve que predomina el blanco, pero yo por lo menos me creo que el color base es el marrón en la explicación que dio, . |
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
3 Albumes (44 fotos) 2 perros (2 fotos) ver mas
Sexo: Hombre
Edad: 37 años Provincia: Santa Cruz de Tenerife |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 19:08
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
CesarBAntiguo Usuario |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 19:21
Es una base de datos que puede hacer cualquiera, ellos mismo dicen que hay errores pero dicen que recogen información publicada pero que muchos de los afijos es facilitada de la RSCE y en esa lista hay muchos AmStaff de afijos importantes. De todas formas pides un certificado ¿como vas a saber que ese certificado no es tan falso o más que la Loeteca esa? Alguien con un minimo de conocimiento puede falsificar cualquier papel, lo que claro eso para cualquier concurso, camadas, etc. no sirve de nada porque el numero del LOE no correspondería al de su perro, pero para enseñarlo en un foro y mentir a todos si sirve. Yo a mi mestizo si quiero le puedo crear un papel falso diciendo que es de raza, aunque claro nadie me va a creer porque es un mil razas y porque no voy a falsificar ningún documento, pero por poder se puede. Y claro que un cruce de perros no puede tener LOE, pero el perro de David que yo sepa no es un cruce, es hijo de dos AmStaff y con pedigri según ha podido publicar.Encuanto al color de base no sé si es el caso de este perro porque no lo conozco, pero te voy a poner el caso de mi mestizo tricolor (sin LOE claro) a simple vista parece que el color que más abunda es el negro porque tiene un gran manto negro, pero su color base y el predominante es el marrón. Su pelo negro tiene la mitad marrón y la otra mitad negro lo que hace que a simple vista parece que tiene más negro que marrón, sé que no es el ejemplo más adecuado porque es un mestizo y no tiene nada de AmStaff pero me puedo llegar a creer que eso pueda pasar con otros perros y razas. De todas formas Cesar yo creo que no he afirmado nada, simplemente he dicho que me puedo creer más una cosa que otra, por lo que ni le doy la razón a nadie ni se la quito. |
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
3 Albumes (44 fotos) 2 perros (2 fotos) ver mas
Sexo: Hombre
Edad: 37 años Provincia: Santa Cruz de Tenerife |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 19:29
Si eres capaz de explicar de una forma creible lo del color de base........ |
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 19:35
Creo que lo que quiere decir César es que el mecanismo que está operando en la generación de la capa blanca en el AmStaff no tiene absolutamente nada que ver con que tu perro mestizo tenga la mitad del pelo marrón y la mitad negro (yo tampoco le veo conexión... la verdad). En resumidas cuentas, que el perro de David es blanco. No marrón con una graaaan mancha blanca (la verdad es que esto es muy inverosímil, especialmente sabiendo de dónde viene esta raza...). |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
3 Albumes (44 fotos) 2 perros (2 fotos) ver mas
Sexo: Hombre
Edad: 37 años Provincia: Santa Cruz de Tenerife |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 19:41
Creo que lo que quiere decir César es que el mecanismo que está operando en la generación de la capa blanca en el AmStaff no tiene absolutamente nada que ver con que tu perro mestizo tenga la mitad del pelo marrón y la mitad negro (yo tampoco le veo conexión... la verdad). En resumidas cuentas, que el perro de David es blanco. No marrón con una graaaan mancha blanca (la verdad es que esto es muy inverosímil, especialmente sabiendo de dónde viene esta raza...). |
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 19:48
Vamos a ver, si me acuerdo lo que me preguntaste..El genotipo son todos los genes que tiene ese perro y el fenotipo son los genes que se ven: el color, el tamaño. los ojos etc.No estoy de acuerdo que que solo se hereda de los padres. Se hereda de los padres(progenitores) 50% y 50% pero se hereda toda la genetica en porcentages sucesivamente inferiores 25% los abuelos etc etc. Me parece que te has equivocado en eso. Todos los genes siempre estan alli pero unos se heredan y otros no. unos dominan sobre otros, otros se combinan y diluyen otros se mutan etc. Incluso esta el factor de error en la copia del ADN que gracias a esa imperfeccion existe la evolucion y la crecion de razas nuevas.Lo de los American PitBull estoy deacuerdo, el AmStaff viene directamente del APBT y su comportamiento genetico en el color deberia de ser el mismo o muy parecido ya que tan solo hay unas 250generaciones selectivas diferenciadas de una raza y de otra. |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 19:53
Introducción: Los conocimientos sobre genética están avanzando de una manera tan vertiginosa en estos últimos años que, dentro de muy poco tiempo, es predecible que todos los conceptos y maneras de criar que tenemos, se queden obsoletos. Por el momento, solamente una raza, el Eurasian, ha surgido de un planteamiento científico y de un ambiente de investigación universitaria, el resto son producto de la labor de aficionados o profesionales, con amplios conocimientos empíricos, pero casi siempre sin preparación científica. Para criar perros de calidad no es necesario ser biólogo, tampoco veterinario, de hecho basta tener buena voluntad y deseos de hacer las cosas bien. Lo que escribo a continuación son conceptos generales y válidos para todos los perros, para los detalles, tablas y ejemplos hemos tomado como base al American Staffordshire Terrier La raza es un factor biológico muy claro en el perro, muy al contrario de lo que sucede con el hombre, en el cual es un término difuso. Los especialistas en genética, biología y antropología están de acuerdo en que es imposible definir lo que es una raza humana. Linneo clasificó cuatro tipos de seres humanos; el marqués de Gobineau distinguió tres; Haeckel hablaba de doce; Blumenbach, de cinco; Montadon, de veinte; Deniker elevó la cifra a veintinueve... Los especialistas en antropología, genética o biología actuales han simplificado el asunto, concluyendo que es imposible definir científicamente a las razas humanas. Con el perro no ocurre lo mismo. El hombre, por medio de la selección y forzando la endogamia ha conseguido en el perro que los rasgos distintivos dominen sobre los comunes, que al fin y al cabo es lo que constituye la mejor definición de raza: predominio de los rasgos distintivos sobre los comunes de la especie. Un poco de historia Hace aproximadamente 12.000-14.000 años se produjo la revolución alimentaria del Neolítico. El hombre se hace sedentario e “inventa” la agricultura como medio de supervivencia. Simultáneamente domestica animales y se inicia en el pastoreo. Unas poblaciones plenamente adaptadas a un estilo de vida de caza y recolección lo abandonan en favor de la agricultura. La humanidad comienza a transformar animales y plantas. Se emplean cruzamientos selectivos, es decir, utilizan animales y plantas elegidos cuidadosamente y que reúnen las características buscadas y los cultivan y seleccionan con objeto de conseguir una descendencia acorde a sus necesidades. Conviene recordar que hasta épocas muy recientes la funcionalidad era el único factor que buscaba el hombre en todos sus animales y plantas domésticos. El perro ya acompañaba al hombre por miles de años antes de que éste se convirtiera en agricultor y pastor, cuando era cazador-recolector y quizás fue la observación de su evolución y adaptación al nuevo entorno la que le abrió los ojos hacia las posibilidades de manipular otros seres vivos. El perro es el animal doméstico más antiguo y el único que ha convivido con nosotros como compañero por miles de años y con el que hemos compartido alimentos e incluso vivienda. Es el único al que se puede aplicar el concepto “domus” en un sentido literal. Hay especies animales y vegetales que, pese a haber sido utilizadas por el hombre por siglos, se resisten a su domesticación por tener partes críticas en sus ciclos vitales que se hallan fuera del control humano. No es así con el perro. Éste tiene una amplísima variabilidad genética además de una gran capacidad de convivencia. En mi opinión, es más importante y precede en el tiempo su capacidad de ser dócil y de obedecer, que las innumerables variaciones físicas y aplicaciones funcionales que poseen las diferentes razas. No hay que menospreciar la inteligencia de nuestros antepasados. Sin tener conocimientos teóricos, pero indudablemente con un gran sentido de la observación y unos fundamentos racionales basados en una experiencia de errores y éxitos, crearon diversas razas domésticas partiendo de animales salvajes: los actuales perros, ovejas, cerdos..., fueron seleccionados de ésta manera. No tenemos más que contemplar los bajorrelieves de los palacios de Nínive, con sus molosos asirios, o las pinturas funerarias y terracotas egipcias, con sus múltiples perros, tan antiguos, y sin embargo tan parecidos a las razas actuales. Tenemos que descubrirnos ante su sabiduría, y eso que aún no sabían nada sobre las teorías de los mecanismos genéticos. En Mesopotamia hay grabadas figuras que representan cabezas de generaciones sucesivas de caballos con los cambios que la selección había ido estableciendo en ellos y… no sabían nada de genética. Es fácil criar perros sin tener conocimientos teóricos de genética. Se necesita sólo sentido común, planificación y deseos de hacerlo bien. Hasta el siglo XIX no se empezaron a sentar las bases de las leyes de la herencia. Primero Charles Darwin, con sus teorías sobre la “evolución de las especies por selección natural”. Más tarde un modesto fraile agustino, Méndel, aporta las “dos primeras leyes sobre la herencia”. Mezclando guisantes y aplicando fórmulas matemáticas estableció los fundamentos de la genética. Una plaga que terminó con sus plantas y el nombramiento para un puesto de responsabilidad en su convento terminó con los experimentos. No obstante le dio tiempo a publicar un trabajo de investigación en 1865: “Hibridación de las plantas”. Hasta pasados 35 años los científicos de entonces no le hicieron la debida apreciación. Descubrió que los organismos poseen factores paternos y maternos, aunque desconocía la existencia de los cromosomas es fácil considerar que dedujo la existencia del concepto de diploidía en los seres vivos. Las dos leyes que enunció Méndel 1.- Ley de la segregación de los caracteres: •“De la cruza de dos caracteres, uno dominante y otro recesivo, se producirá una hibridación de los caracteres”, una línea híbrida. •“De la cruza de los "híbridos" se originará”: a) Una cuarta parte de la línea dominante. b) Dos cuartas partes de “híbridos”. c) Una cuarta parte de línea pura recesiva. 2.- Ley de la herencia independiente: “La herencia de un carácter es independiente de la herencia de otro carácter”. Más tarde otros investigadores descubrieron características que no se heredan de manera independiente. A este tipo de herencia se llama “herencia ligada a…”, por ejemplo: herencia ligada al sexo. A partir de entonces los descubrimientos se sucedieron en cadena hasta llegar al estado actual de las cosas. En 1902, Sutton, relacionó el comportamiento de los cromosomas con lo que Méndel llamaba “factores hereditarios”. El primer premio Nóbel sobre genética, Thomas Hunt Morgan, estableció la teoría cromosómica de la herencia. Probó qué: “Los genes, antes llamados factores mendelianos, se localizan en los cromosomas”. Los genes programan la información de lo que el individuo puede llegar a ser, pero el medio ambiente determina lo que el individuo llegará a ser y el hombre tiene capacidad para seleccionar lo que le conviene de él. Por lo tanto: en el desarrollo de un animal doméstico hay que tener en cuenta dos elementos, la herencia programada por el hombre y el medio ambiente también impuesto por el ser humano. La contaminación ambiental, las deficiencias en la alimentación, el exceso de humedad, el ejercicio inadecuado o la falta de él, los agentes infecciosos..., impiden que la información genética de un individuo se manifieste tal como estaba codificada en sus genes. En conclusión: Completamente todo en el perro, todos y cada uno de los caracteres, son heredados, aunque puedan estar modificados e influidos por el medio ambiente. Terminología genética Para comprendernos mejor sería conveniente que definiéramos algunos términos: ADN: contiene la clave de las características genéticas de cada uno de los seres vivos, las transmite a sus descendientes mediante el fenómeno de reproducción y sirve de molde para que se origine el ARN. Le da las indicaciones para que construya las proteínas. También se llama molécula maestra. ARN: son las siglas en inglés del ácido ribonucleico. Es el gran colaborador del ADN para la formación de las proteínas que construye con las instrucciones que recibe del ADN. Proteína: moléculas construidas dentro de las células de acuerdo con las instrucciones precisas del ADN. Son el mensaje descifrado del material genético. La diversidad entre los seres vivos se debe a las diferencias en sus mensajes genéticos, a diferente mensaje genético, diferente proteína. Herencia: conjunto de características que trasmiten los progenitores a sus hijos. La descendencia es una combinación de los dos progenitores. Medio ambiente: factores no genéticos a que es sometido el individuo principalmente durante los períodos de desarrollo y crecimiento. •Medio ambiente prenatal: las influencias recibidas en el útero. •Medio ambiente postnatal: proporcionado por la madre. •Otros factores medioambientales: alimentación, temperatura, entorno, experiencias positivas y negativas, educación, socialización, adiestramiento, etc. Genética: es la rama de la biología que busca las causas tanto de las semejanzas como de las diferencias entre los progenitores y sus descendientes. Estudia la herencia. Célula: unidad fundamental de los seres vivos. Se dividen en: •Procarióticas: sin envoltura nuclear y un solo cromosoma. Carece de mitocondrias. •Eucarióticas: el núcleo está separado del citoplasma por una membrana y el material genético está organizado en varios cromosomas. Células somáticas o autosomas: son las que forman los cuerpos de los individuos en los organismos pluricelulares. Cada célula tiene dos juegos de cromosomas. Uno procede del padre y el otro de la madre. Se dividen por medio de la mitosis. Células sexuales, gametos o germinales: en el macho el espermatozoide, de pequeño tamaño y gran movilidad. En la hembra el óvulo, redondeado y de más tamaño, no tiene movilidad. Se dividen por meiosis y los producen los testículos, en el macho, y los ovarios en la hembra. Célula embrionaria: óvulo fecundado resultante de la unión de dos gametos. El cigoto: está formado por dos gametos. Homocigótico: un individuo es homocigoto con respecto a un carácter cuando sus genes alelos transmiten éste en forma idéntica. Cuantos más caracteres homocigóticos posea un individuo más fuerza genética tendrá. Si durante varias generaciones se aparean ininterrumpidamente individuos emparentados, los descendientes se parecerán cada vez más entre sí en aspecto. Heterocigótico: un individuo es heterocigoto para un carácter cuando sus genes alelos transmiten éste en forma diferente. Cromosomas: cada una de las subunidades estructurales presentes en el núcleo celular. Portadoras del patrimonio genético del individuo. Cromosomas homólogos: son los cromosomas tanto maternos como paternos que forman un par y que transmiten las mismas características. El perro tiene 39 pares de cromosomas. El hombre 23. Autosomas y cromosomas sexuales: •En los autosomas están contenidos los genes que se dan por igual en ambos sexos, color de pelo, aparato digestivo..., se agrupan en células diploides. •En los cromosomas sexuales están contenidos los genes que determinan el sexo. XX en las hembras y XY en los machos. En los cromosomas sexuales se contienen además otros genes ligados al sexo que dan origen al dimorfismo sexual: mayor altura y tamaño en los machos, diferencias de temperamento..., son los responsables de las “características sexuales secundarias”. También son responsables de algunas enfermedades hereditarias ligadas al sexo, por ejemplo: la hemofilia que se da en el perro, que es una variante de la humana. La hembra la transmite, pero se manifiesta solamente en el macho. Se manifiesta en el cromosoma X y tiene carácter recesivo..., se agrupan en células haploides.Mitosis: la mitosis es el proceso de división celular responsable de la formación de tejidos nuevos, órganos, etc.Meiosis: proceso de división celular que permite la formación de células embrionarias o sexuales a partir de las gónadas y bajo influencia hormonal.Haploide: es la célula que sólo posee un juego de información genética o un juego de cromosomas.Diploide: célula que posee dos juegos de información genética, dos juegos de cromosomas; uno paterno y otro materno.Genes: codificadores de la información. Méndel los intuyó y los denominó “factores”. Los caracteres heredados se controlan por genes, se presentan siempre en pares. Se separan al formarse los gametos. Cada progenitor sólo transmite uno de los genes al descendiente. El número de genes que contiene un cromosoma es variable. Se calculan más de 100.000 genes en los cánidos.Tenemos que tener en cuenta que, los genes: •Se localizan en los cromosomas. •Son los responsables de las características de cada individuo. •Son las vías por las que transcurre la herencia. Gen dominante o dominancia completa: es el que transmite un carácter que siempre se manifiesta. La dominancia completa ocurre cuando uno de los alelos presentes en el heterocigoto, controla un carácter hasta la última etapa del itinerario metabólico, marcando la estructura de las proteínas propias de este carácter, tanto si los genes son iguales (homocigoto), como si son distintos (heterocigoto). Se representa con una letra mayúscula en los textos de genética. Gen recesivo: es el que transmite un carácter que sólo se manifiesta cuando está ausente el gen dominante. Se representa con una letra minúscula. Genes alelos: son los que transmiten el mismo carácter. Uno se localiza en cromosoma materno y otro en el paterno homólogo. Genes alelos múltiples o poligenes: no hay sólo dos opciones, genes dominantes y recesivos. Existen más, como son la presencia de tres o más genes que producen fenotipos diferentes del dominante y el recesivo. Codominancia o dominancia incompleta: dos colores distintos pueden dar otro intermedio. Los caracteres de los padres aparecen mezclados, también se suele llamar “herencia en mosaico”. Por ejemplo: rojo con blanco pueden dar “arlequín”; también pueden resultar “ruanos”. Poligenia, herencia multifactorial: un carácter que es determinado por la acción de dos o más pares de genes. La estatura, la corpulencia, el color del pelaje, el temperamento, la inteligencia..., son poligénicos. La estatura tiene carácter recesivo; cuantos más genes recesivos tenga un individuo en su genotipo, mayor será su talla. Hay que tener en cuenta que en la poligenia se suma la acción de los genes, es acumulativa. Un ejemplo: la intensidad del color del manto es debida a la combinación y suma de muchos genes. En la conformación algunos grupos de poligenes son independientes de otros, por ejemplo: la longitud de las patas es independiente de la corpulencia del perro. Se pueden obtener perros de similar corpulencia con patas de diferente longitud. Se puede decir que existen poligenes de la intensidad del rojo o del azul, del tamaño del cuerpo... La poligenia está ligada al sexo en algunos casos, el macho es normalmente más alto, más corpulento, etc., que la hembra. Gen de dilución: Mutación: copia inexacta a nivel del gen. Implica que se manifiesta con una función fisiológica cambiada. Ocupa la misma posición en el cromosoma que el gen original y se hereda como su alternativa. Es poco frecuente en el perro, se conocen como máximo dos docenas de mutaciones en materia de color y calidad del manto. Los seres vivos actuales no habrían evolucionado si los genes fueran inalterables, ocasionalmente se dan estas equivocaciones. Los errores en la duplicación del ADN que no son corregidos causan una alteración del ADN en las células resultantes que será transmitida con su alteración a todos sus descendientes. Si la alteración aparece en las células sexuales y alguna de ellas llega a participar con éxito en una fecundación, la mutación pasará al descendiente resultante. Una mutación es un error no corregido en la duplicación del ADN Locus: es el lugar específico que ocupa un gen en un cromosoma. Endogamia: cruzamiento entre individuos pertenecientes a un grupo aislado de otras poblaciones de su especie. Genotipo: dotación total de genes que posee un individuo, unos se manifiestan, son visibles, constituyen el fenotipo, y los otros no se ven, pero están presentes y pueden aparecer en la descendencia. Fenotipo: son los genes que se manifiestan de manera visible en el individuo: la altura, el color del pelaje y de los ojos, el tamaño. Estándar: definición del fenotipo ideal de cada raza. Tipo: cualidades diferenciales que hacen que un ejemplar pueda ser distinguido claramente de otro de su misma raza. Un perro “fuera de tipo” es el que aún pudiendo poseer algunos rasgos extraordinarios, se aparta del estándar en algunos puntos que son esenciales. Cada raza está definida dentro de un estándar que controla su fenotipo, pero dentro del tipo propio de la raza puede haber y de hecho hay diferencias de interpretación de donde surgen diversos subtipos que son la visión particular del estándar por los criadores. Estos subtipos generalmente se identifican en líneas de sangre. Expresión: •En genética: característica que se manifiesta. •En el estándar: conjunto de características típicas de la cabeza que manifiestan la índole, espíritu y disposición del animal. Tipos de cruce Ante todo, y como preámbulo, hay que hacer notar que todos los seres vivos compartimos una serie de genes, seamos de la especie o raza que seamos. Así al cruzar dos perros de razas diferentes, y a pesar de sus diferencias, prácticamente todos sus genes serán los comunes a toda la especie canina. Podemos ir más lejos y decir que casi todos los genes serían iguales en todos los mamíferos, otros resultarían comunes a todos los cuadrúpedos y, para ir más lejos, otros similares a todos los seres vivos. Out cross o cruce abierto: es un cruce realizado sin consanguinidad cercana aunque los progenitores pertenezcan a la misma línea. Se utilizan exclusivamente criterios de selección. Existe una manera de hacer outcrossing que podríamos llamar la cuarta vía. Es una forma de conseguir el máximo de homocigosidad sin efectuar consanguinidad, en realidad es la manera ideal del outcrossing. Consiste en buscar la homocigosidad sin que exista consanguinidad. Para ello hay que emplear la selección con una gran habilidad y escogiendo ejemplares lo más idénticos posibles, pero sin parentesco próximo entre sí. Eso quiere decir que distintos criadores de la misma raza de perros, cuyos ejemplares no tuvieran ninguna relación de parentesco entre sí, podrían perfectamente conseguir homocigosis para los mismos rasgos que si estuvieran íntimamente emparentados si siguen los mismos criterios de selección. Por ejemplo: igual tipo de cabeza, color, altura, cuantos más rasgos comunes mejor. Cruzados luego entre sí fijarían sus características de igual manera que si hubieran empleado inbreeding, pero sin ninguno de sus inconvenientes. Por razones obvias de logística y económicas esto es muy difícil de coordinar. Una manera de conseguir algo parecido sería trabajar con un estándar muy rígido que unificara todas las características raciales de una manera tal que no hubiera otra salida que criar bajo la misma tipología. El ejemplo extremo podría ser el del cruce de dos ejemplares de distinta raza (cold out cross) que produciría una descendencia mestiza con tendencia a cero en homocigosis y máximo en heterocigosis. Linebreeding o cruce en línea: Cruce en línea. Consanguinidad poco intensa. Es un término inventado por los criadores para definir una forma más difusa y poco intensa de inbreeding. Se puede llevar a cabo de muchas formas. Un procedimiento se fundamenta en dejar una generación libre entre medias de dos cruces consanguíneos. Por ejemplo: nieto con abuela o nieta con el abuelo. En medio hay que dejar por lo menos un cruce en out cross. Dado que los ejemplares de perros de raza pura descienden de relativamente pocos ejemplares fundacionales podríamos decir que la idea de raza coincidiría en líneas generales con la definición de linebreeding. Sin embargo, en términos de criadores se usa solamente cuando se toman en cuenta un máximo de cinco o seis generaciones. Inbreeding o cruce cerrado: En él se realiza una consanguinidad más concentrada. En realidad es un linebreeding de carácter más intenso. Consiste en cruzar hermanos entre sí o padre o madre con hija o hijo. Generalmente el más joven de los padres, o el que cumple mejor los requisitos que buscamos, se aparea con su hijo. Tío a sobrina, tía a sobrino y primos hermanos, son considerados por algunos inbreeding y por otros linebreeding. Generalmente es lo que entre los seres humanos sería considerado incesto. Sería absurdo pensar en efectuar tanto inbreeding como linebreeding, como cualquier otro tipo de cruce, sin fijarse con antelación en el fenotipo de los progenitores. La selección debe ser siempre previa. Todas las razas están conseguidas empleando elevadas dosis de consanguinidad y esas altas dosis de consanguinidad se siguen empleando por los criadores para poder formar sus líneas, acercarse a su tipo ideal y, lo más importante, fijarlo como propio. La consanguinidad fija simultáneamente características deseadas y caracteres defectuosos. Se requiere gran energía y honestidad para eliminar de la cría a los ejemplares con defectos y fijar solamente las características buscadas. En los Estados Unidos se emplea con intensidad. No está demasiado bien vista en Europa, excepto en Inglaterra. Personalmente pienso que hay otros métodos de velar por la salud de los animales sin poner trabas ni prohibir la consanguinidad y que no debemos extrapolar al mundo animal criterios antropocéntricos. La consanguinidad, que tiene una tradición milenaria, no es por definición ni buena ni mala, es una herramienta que se emplea bien, si se sabe, o mal, si no se sabe. En los perros, lo mismo que en cualquier ser vivo, la influencia de los ascendientes disminuye de generación en generación. En los padres se puede calcular que se reparte la influencia en un 50%. En los abuelos en un 25%. Los bisabuelos en un 12,5%. La cuarta generación se reparte la influencia en un 6,25% y la quinta en un 0,32%. Por lo tanto a partir de la sexta o séptima generación cualquier aportación se vería tan diluida que no valdría la pena tenerla en cuenta. De los padres y los abuelos se puede esperar ver la influencia directa en los descendientes, a partir de ese momento la responsabilidad genética se modera. A eso hay que añadir que los antecesores dejan su huella tanto más cuanto más homocigóticos sean. Un criador experto, con un proyecto de cría bien planificado y comenzando con una cifra preliminar de pocos ejemplares, aunque no sean parientes, podrá en pocas generaciones obtener un biotipo propio diferenciado de otros usando la consanguinidad y la selección con habilidad. Observación: los criadores en general no parecen darse cuenta de que con estos cruces cerrados y con un perro que es protagonista indefinidamente en el pedigrí, quizá se limitan a reproducir a un perro del pasado, y cabría preguntarse si el objetivo de todo buen criador no debería ser el crear un perro nuevo que reúna mejores condiciones que todos sus antepasados. Es decir, no reproducir un gran perro ya desaparecido, sino conseguir el cruce perfecto que dé como producto al perro perfecto, pero ¿es esto posible? A veces el objetivo es perseguir, aunque no se consiga a la utopía. MEDICIÓN DEL COEFICIENTE DE INBREEDING Existen muchas maneras de medir el índice de inbreeding, aunque este tipo de cálculos tiene dos principales inconvenientes: •No están calculados para cuando existen múltiples antepasados comunes, en este caso habría que calcular a cada antepasado separadamente y más tarde sumar los resultados. •El cálculo es cada vez es más difícil conforme vamos añadiendo generaciones y más generaciones a los pedigríes. Tengamos en cuenta lo difícil que sería calcular un pedigrí con más de veinte generaciones. Para solucionar esta dificultad, y aunque existen muchos precursores, se ha creado un programa informático que calcula el coeficiente de inbreeding, el programa GENES, debido al Dr. Robert Lacy. Normas elementales para hacer consanguinidad: •Sólo se emplearán para efectuar cruces consanguíneos a los ejemplares que se acerquen a las características que buscamos establecer, que sean excelentes y estén totalmente exentos de taras. •De lo anteriormente expuesto se deduce que tenemos que tener un proyecto y marcarnos un arquetipo a alcanzar. •De cada generación debemos escoger el mejor o los mejores ejemplares entre los cachorros, según nuestro proyecto, con vistas a utilizarlos posteriormente. Por lo tanto no utilizaremos para la cría los elementos que no se acerquen a nuestro modelo y apartaremos cualquier ejemplar defectuoso. •Se desprende de lo dicho que no se pueden emplear criterios de homocigosidad sin una selección previa. Lo único que justifica el trabajo con consanguinidad es la fijación de los caracteres que buscamos como propios y conseguir ejemplares excelentes y con “la marca de la casa”: “Por lo tanto trabajar con métodos de selección es siempre indispensable”. •Siempre hay que trabajar supeditados al estándar y a la salud, el estándar indica el fenotipo ideal de cada raza. Eso no significa que nuestra “línea” no tenga características peculiares que la distingan de las demás. •Si trabajamos con hembras y sin macho propio debemos escoger siempre al mejor y más apropiado semental para ellas. Hay que buscar siempre un macho de más calidad que la hembra para mejorar la descendencia. Si el macho es inferior a la hembra, damos un paso atrás. •Tenemos que tomar en consideración que las hembras tienen muy limitado el número de camadas que pueden producir y por lo tanto no podemos desperdiciar ninguno de sus cruces, sobre todo, si la hembra es excepcional. •Un ejemplar macho maravilloso de ver, pero con una mala ascendencia es producto de una casualidad que es muy difícil que se repita en sus hijos. No se debería emplear nunca como semental. No se transmite solamente lo que se ve, sino lo que se porta. •El caso de la hembra es distinto. Si la hembra es fenotípicamente excepcional y tiene una ascendencia intranscendente, hay que buscarle un macho también excepcional, pero que posea elevadas dosis de homocigosidad basada en ascendientes fuera de serie, para que el macho que deje su “nicking” en la descendencia. De lo que se puede deducir: •Mediocre más mediocre: sólo producen excelentes por accidente. •Excelente más excelente: produce mediocres por casualidad. •Excelente más mediocre: marca la pauta el más homocigótico. •Si tenemos la suerte de encontrar un ejemplar que deje su impronta en la descendencia, ése tiene que ser escogido para la reproducción. Generalmente es un ejemplar, como ya hemos dicho muchas veces, en el que se da una elevada homocigosidad. En todas las razas existen individuos que marcan con su huella (nicking). Pueden ser macho o hembra. Se puede suponer que sólo los utilizaremos si dejan la “huella” que deseamos perpetuar. •Se suele dar el caso de una pareja que da magnífica descendencia cuando se cruza entre sí y por ende cada uno o uno de ellos cruzados con otro perro o perra producen sólo mediocres. Hay que aprovechar ese tipo de parejas. No pueden existir dos perros idénticos entre sí. Si con 24 letras se pudo componer El Quijote es inimaginable lo que se puede conseguir con el gran número de genes que tienen los cánidos. Línea de sangre: Es un término poco concreto y que se usa con demasiada ligereza y poco conocimiento. Por ejemplo, algunas personas dicen que un animal pertenece a la “línea de tal perro” simplemente porque en su pedigrí hay un animal de gran renombre y denominan lo que ellos llaman “línea” con el nombre de dicho perro. Otros usan el término cuando existe un ascendiente en común tanto en el pedigrí del padre como de la madre. En ambos casos solamente se da un parentesco de menor grado y en el segundo sería más correcto llamarlo ascendencia indirecta o colateral. Para otros el dar de alta un afijo o tener un criadero propio es suficiente motivo para decirse poseedores de una “línea”. Es indiscutible que tiene que haber algo más. La palabra “línea” no debería usarse sin estar bien fundamentada y emplearse sólo con animales que cuenten con un biotipo suficientemente definido y cualidades únicas que se repitan como peculiaridades de generación en generación. Son fruto de años de consanguinidad bien planificada combinada con la imprescindible selección. En su término más exacto, “línea”, debería reservarse para denominar a los descendientes de un animal o de un grupo de animales notables, repetidos varias veces como ascendientes, y que marcaron a la descendencia con sus características. Se trata pues de una raíz o casta rigurosamente mantenida por generaciones. Tipos de línea: Línea recta o directa: es la formada por animales que descienden unos de otros. •Ascendente la que va desde el sujeto a sus progenitores (padres, abuelos, bisabuelos, etc.) y descendente en caso contrario (hijos, nietos, etc.). Ejemplo: Ch Tryarr Diamondback Redbolt, Ch. Ruffian Sky Bolt of Har-Wyn, Ch. Sky King of Har-Wyn, X-Pert Rowdy Rascal. •Descendente: X-Pert Rowdy Rascal, Ch. Sky King of Har-Wyn, Ch. Ruffian Sky Bolt of Har-Wyn , Ch. Ruffian Red Rock of Har-Wyn, Ch. Sierra´s Lil´Abner, Ch. Tippit´s Andy. Línea fundada en machos, patrilineal o patrilinaje: se emplean machos para fijar las características mediante “linebreeding” o “inbreeding”. Ejemplos: Tryarr Diamondback Redbolt, el máximo reproductor de la raza, con sesenta y tres hijos campeones; Sligo McCarthy, de la línea X-Pert, con treinta y un hijos campeones; Patton´s Red Rock Skillet, con veintiuno..., repetidos veces y veces en los principales pedigríes hasta formar “su” línea. Línea fundada en hembras, matrilineal o matrilinaje: algunos criadores hacen “linebreeding” o “inbreedig” con hembras excepcionales; no es tan habitual como la creación de “líneas” a partir de machos o parejas por la cuestión que ya hemos expresado otras veces, las hembras tienen una capacidad reproductiva menor en número que los machos. Un requisito indispensable para que se considere línea matrilineal es que la hembra haya sido cruzada con diferentes machos. En la línea “Ruffian” tenemos ejemplos en las legendarias campeonas Tryarr Strawberry Fields (cruzada con cinco machos diferentes) y en Nuggent´s Merry Midnight (cruzada con ocho machos distintos), ambas con trece hijos campeones; en Mistina (cruzada con cuatro machos) y con seis hijos campeones, entre ellos Sindelar´s Heide Ho, siempre produciendo excelencia..., otro ejemplo es la campeona Herring´s Roaring Rose en los pedigríes Benmar y Roadhouse que cruzada con el Ch. Roadhouse´s El Toro Valiente produjo al Ch. Benmar´s Montana of Roadhouse y luego fue cruzada con él, con su hijo. Línea constituida por parejas, bilateral o de doble descendencia: el mejor ejemplo de ello es el cruce del campeón Tryarr Diamondback Redbolt y de la campeona Sindelar´s Heide Ho, que produjo veintiún campeones en común, cruce repetido infinidad de veces en los pedigríes de no hace tantos años. El récord máximo de él, que también es el de la raza, es de sesenta y tres hijos campeones, veintiún con ella y el resto con otras. En cambio, Sindelar´s Heide Ho, que sólo fue cruzada exclusivamente con el antedicho Tryarr Diamondback Redbolt, dio solamente veintiún campeones, también récord de la raza en hembras. Fred Sindelar, el criador de la hembra, mostró su inteligencia al repetir siempre este cruce cerrado sin correr más riesgos. Ha sido el más fructífero de la historia del Am Staff. La pareja aparece repetidamente en innumerables pedigríes de la época. Combinación de todo lo anterior: es lo ideal y lo que generalmente se intenta hacer. Línea indirecta, colateral o transversal de parentesco: serie de parientes no nacidos unos de otros, hermanos, tíos, sobrinos..., se emplea para mantener la línea cuando ésta ya ha sido bien establecida. En este caso es prioritario trabajar con un criterio juicioso de selección. En este último apartado se pueden estimar englobadas todas las líneas originales: Ruffian (en 1938), X-Pert (desde 1930), Tacoma (en 1927), Gallant, Crusader (fundada en 1950), Roll... Actualmente quizás sólo se pueda seguir considerando como línea pura a X-Pert. En las demás, la muerte del criador que les dio vida o el abandono de la cría por parte de los herederos, dieron pie a la inclusión o absorción en otras sangres. Gallant y Crusader, íntimamente relacionadas entre sí y con Ruffian, han desaparecido prácticamente y los aficionados buscan ejemplares que se puedan estimar representativos de estas antiguas líneas. Roll desapareció, por supuesto, hace muchísimos años. La línea Ruffian sufrió su particular crisis y a partir de ahí desapareció, con Peggy Harper, de Texas, propietaria del Kennel Har-Wyn, el máximo productor de Am Staff en cantidad y calidad en la historia. Esta señora cruzó a X-Pert Rowdy Rascal con Ruffian Gerty of Har-Wyn y produjo a Sky King of Har-Wyn con el cual se inicia un linaje con fuerte carga de elementos X-Pert. Sky King of Har-Wyn se cruzó con Ruffian Cheeta of Har-Wyn (Blitz x Ruffian Janet of Mounthaven), Blitz era también hijo de X-Pert Rowdy Rascal, con lo que se sigue la inclusión de sangre X-Pert, de ahí nace Ruffian Sky Bolt of Har-Wyn entre otros importantes perros. Ruffian Sky Bolt of Har-Wyn se cruzó con Ruffian Golden Lady of Har-Wyn (hija de X-Pert Rowdy Rascal) y produjo al, seguramente, Am Staff tope de la historia: Ruffian Red Rock of Har-Wyn. Pero no para ahí la cosa: Tryarr Diamondback Redbolt, el máximo reproductor de la raza, es también producto directo de Ruffian Sky Bolt of Har-Wyn (Sky King of Har-Wyn: X-Pert Rowdy Rascal con Ruffian Gerty of Har-Wyn) con Tryarr Strawberry Fields, hija también de Red Rock of Har-Wyn y que por parte de madre tiene en segunda generación a Blitz, otro hijo de X-Pert Rowdy Rascal. De hecho, el nombre de Ruffian permanece, pero como línea pura desapareció hace mucho tiempo..., quizá fuera más correcto denominarla línea Har-Wyn. Como vemos, en el perro y demás animales domésticos, la selección natural ha sido sustituida o reforzada por la acción del hombre que interfiere en los procesos naturales modificando seres según sus intereses o gustos. El macho y la hembra en la reproducción. Consideraciones sobre la elección del semental y de la hembra e importancia de cada uno: entramos con esto en una materia muy controvertida y que exige analizarse por factores para ser comprendida: Factores comunes a ambos: si consideramos únicamente los factores genéticos veremos que la responsabilidad se reparte al 50%. Debemos tener pedigríes impecables que nos den una imagen lo más aproximada posible del genotipo y buscar toda la información complementaria que se pueda obtener sobre los ascendientes. Para interpretarlo correctamente recurriremos si es necesario a un técnico, veremos los campeones que tiene detrás: padres, abuelos, etc., el pedigrí debe ser una fuente de información, ausencia o grado de displasia, colores, etc. Tener padres campeones significa que unas personas cualificadas, los jueces, certifican que esos animales se acercan al prototipo que marca el estándar, al fenotipo ideal. Este estudio preliminar nos dará una idea aproximada de lo que puede salir en la camada, por lo menos en teoría. Existe una creencia muy extendida entre los criadores: la dominancia o prepotencia de un ejemplar sobre su pareja. Generalmente ésta creencia se aplica a los machos, pero en realidad no tiene por que ser así. A modo de explicación lo más factible es pensar que cuantos más caracteres homocigóticos tenga un ejemplar mayor porcentaje de posibilidades habrá de que transmita su fenotipo, se trate este ejemplar de un macho o de una hembra. En ambos progenitores estudiaremos su aspecto externo, su fenotipo, su salud, su dinamismo y expresión. Si es posible tomaremos como dato positivo el que ambos sean hijos de camadas numerosas, de tal manera que podamos comprobar que no existe “depresión endogámica” provocada por el exceso de consanguinidad. Factores favorables al macho: el macho tiene sobre la hembra ventajas numéricas en cuanto al número de cruces, también de movilidad y de elección. Un macho excepcional puede cubrir a prácticamente todas las hembras que le echen; pensemos que en una raza tan controlada como es la del Pastor Alemán se permite reproducir al macho hasta 60 veces al año. En cambio una hembra, por salud, no debería tener más de 6 u 8 embarazos en su vida. Vemos pues que un buen macho puede producir en un solo año más hijos que una hembra en toda su existencia. Por otra parte la hembra es lo que es y está donde está, pero con su limitación en número de partos. Dependiendo del estudio que hagamos de sus características podremos elegir el macho que más convenga. Un ejemplo claro de esta ventaja del macho lo tenemos si comparamos a los ya citados Tryarr Diamondback Redbolt y Sindelar´s Heide Ho, ambos récord de la raza en producción de hijos campeones. Él, con sesenta y tres hijos campeones; ella, sólo con veintiuno. El macho pudo hacer a lo largo de su vida un número indefinido de montas, la hembra, en cambio, sólo tuvo ocho partos. El macho deberá aprobar siempre una inspección exhaustiva y ser seleccionado tanto por su fenotipo como por su pedigrí. Para el macho no hay disculpas: tiene que ser el ideal por sí mismo y, además, el complemento ideal para la hembra. Respetando el derecho que cada criador tiene a obrar como considere oportuno hay que proceder pensando siempre que el progreso de la raza se debe a la labor de los criadores y el éxito de los criadores es el éxito de “su” raza y obrar basándonos en ello para preservar, fijar y extender sólo lo bueno. Factores favorables a la hembra: los factores medio-ambientales son elementos que atañen en exclusivo a las hembras. La salud es básica en ambos progenitores, pero el macho, una vez cumplida su labor en la monta y suponiéndole un semen de primera calidad, termina con eso su intervención en la labor de reproducción y ya no cuenta más para el futuro de sus hijos y ahí, en cambio, es cuando empieza la verdadera labor distintiva de la hembra. La hembra constituye, durante los más de 60 días de embarazo, el “medio ambiente” de los futuros cachorros. Van a nutrirse, desarrollarse, captar factores decisivos para el futuro crecimiento, inmunología, salud e incluso variaciones de color de pelo no genéticas gracias a ella y a su estado de salud. De lo cuidada que haya estado antes de la monta y durante el embarazo y la lactancia dependerá la calidad alimenticia de la leche de la madre. De su estabilidad emocional y de su manera de enfrentarse al entorno mientras esté en relación con sus hijos dependerá en gran parte el futuro carácter de éstos y su equilibrio emocional. “Los machos dan la fama, pero a un buen criador lo hacen las hembras”. El autor de esta frase es Richard Gray, ex-presidente del Staffordshire Terrier Club of America, y no es una frase que induzca a la discriminación del macho. Hay que entenderla en su justo término: teniendo buenas hembras es fácil buscar el macho apropiado y la buena descendencia está asegurada. El fenotipo está fuertemente influenciado por el medio ambiente, alimentación, alojamiento idóneo, ejercicio adecuado, socialización, etc. El genotipo es independiente del medio ambiente, pero su expresión, el fenotipo, nunca alcanzará su máximo potencial sin el acompañamiento de un entorno adecuado. La hembra es la base. Una persona con dos o tres buenas hembras puede hacer la mejor cría a condición, claro, de que sepa elegir el macho apropiado a ellas. Muchos criadores, incluso algunos de renombre, expresan su preferencia por hembras un poco masculinas. Aducen que dan mejores hijos, sobre todo machos. Creo que lo correcto es que el macho sea masculino y la hembra femenina. En la feminidad tienen que estar encerrados todos los rasgos diferenciales de la hembra, incluidos los que favorezcan la maternidad. Sería impensable que la naturaleza fuera tan ciega como para crear rasgos de dimorfismo y, que a pesar de ello, las características de un solo sexo contuvieran las virtudes de ambos. Conclusión El propietario de la perra, si es responsable, buscará siempre el mejor macho para su hembra, es decir: hará el cruce pensando que, incluyendo un padre superior a la madre, mejorará la calidad de los hijos. Es lo que se llama “proceso de elevación de los animales inferiores”. Estamos pues, en que el macho representa la elección, la movilidad y el número, y la hembra, el soporte, la base y el medio ambiente. En los dos es de esperar e indispensable la calidad genética. A modo de ejemplo diremos: Un perro mestizo tiende a acercarse al cero en homocigosis y al 100 en heterocigosis. El “cold out cross”, que sería algo así como el cruce de dos perros de pura raza pero distinta entre sí, sería el máximo exponente de heterocigosis. Un perro cuanto más de pura raza sea, más tenderá a acercarse al 100 en homocigosis y tendrá un mínimo de heterocigosis. Luego: a más pureza étnica más homocigosis. Todas las razas y todas las líneas fueron formadas por endogamia, por cruzamiento entre parientes: es la única manera efectiva de fijar caracteres comunes, es decir, raciales. Hay que intentar conseguir el mayor número posible de caracteres homocigóticos positivos, deseables y eliminar los indeseables. No obstante hay algunas razas que siguen criterios teratológicos para seleccionar a sus ejemplares. Prognatismos, patas demasiado cortas o torcidas, ojos saltones o demasiado pequeños, demasiadas arrugas... La hipertipicidad llevada a extremo puede llegar a ser un rasgo indeseable, en algunos casos ayuda a crear caricaturas. Por ejemplo: cabeza grande no debe significar perro cabezón. En primer lugar hay que considerar la proporción entre todas las partes y la armonía suma. Todo criador debería saber de que punto no se puede pasar sin exagerar los rasgos. En beneficio de “su” raza: de su salud, de su funcionalidad y, por último, de su estética. Para un criador lo principal es trabajar siempre con un objetivo: considerando una causa final. Para que una empresa triunfe es requisito indispensable tener proyecto. Sin él, el fracaso está asegurado. El primer requisito para criar perros de raza es planificar la manera de conseguirlo, y planificar, proyectar, muchas veces es sólo soñar. No debería ser posible criar sin tener como primer propósito mejorar la raza. Métodos de selección: No se deben basar únicamente en la observación del fenotipo. Es indispensable seleccionar apoyándonos no solamente en el aspecto externo, sino también en la calidad del pedigrí como información para intuir el genotipo. Si es posible, hay que ver que perros se han producido anteriormente del cruce que estudiamos. Es preferible comprar, pues, a partir de la segunda camada. Es claro que en algún momento, preferentemente antes, hay que hacer una valoración genética aparte, sin la cual el fenotipo vale poco. Únicamente se puede trabajar basándose exclusivamente en criterios de selección y olvidarse de la consanguinidad y tener éxito si se trabaja sobre una línea ya establecida. En cuanto mezclemos dos corrientes de sangre diferentes y aunque el fenotipo de los animales sea el buscado no fijaremos el “tipo” sin emplear algo de endogamia. Es así, nos guste, o no. •Tándem: consiste en seleccionar basándonos en un solo carácter. No merece casi comentario, pues el criador raramente se puede concentrar en un único carácter sin que bajen la calidad de los demás. Un ejemplo claro lo tenemos en los Bull Terrier; cuando la legislación inglesa prohibió el corte de orejas, el Club decidió conseguir orejas erguidas de manera natural. La selección para obtener este rasgo produjo una baja del nivel de los otros rasgos de la raza, luego se requirió mucho tiempo y esfuerzos para recuperar el nivel. •Método de niveles independientes de selección: se toman en cuenta sólo cuatro o cinco caracteres. El problema es que se dejan al azar los otros. Si el animal tiene un nivel medio aceptable en los caracteres no seleccionados es muy fácil de utilizar. Solamente se debería utilizar con las hembras y únicamente si están respaldadas por una buena genética. Los machos tienen que ser escogidos siempre con criterios de selección total. •Método de puntuación total o índice de selección total: se trabaja para controlar el máximo de caracteres típicos. Se comparan dos o tres ejemplares y se elige el que obtenga la puntuación máxima o en su caso el máximo coeficiente. Cada criador deberá establecer su puntuación o índice de selección propio. La escala de puntos para la evaluación del individuo se hará conforme al estándar. La tabla de valores que hemos establecido a continuación está tomada exactamente de la establecida para casos de empate en el FIRST ANNUAL TOP TWENTY COMPETITION & SHOWCASE de 6 de octubre de 1994 (Kulpsville, PA), es pues, un sistema de puntuación oficial y tiene la ventaja de que la puntuación máxima es de 100 y de que ha sido establecida por profesionales conocedores de la raza que se fundan para establecer las puntuaciones totales en un punto de vista técnico consensuado. Si el criador deseara cambiar algún ítem podrá hacerlo, en ese caso al variar el total de los PUNTOS MÁXIMOS se hallará el porcentaje mediante una simple regla de tres, por ejemplo, si la puntuación máxima posible fuera de 120 y el perro A consiguiera 105 resultaría: (100x105):120=87,5% Los puntos asignados a cada sección serán o enteros o medio. Ninguna otra fracción estará permitida. FIRST ANNUAL TOP TWENTY COMPETITION & SHOWCASE de 6 de octubre de 1994 (Kulpsville, PA) ESCALA DE PUNTUACIÓN 1.- ASPECTO GENERAL PUNTOS PUNTUACIÓN MÁXIMA POSIBLE PERRO EVALUADO Estado del perro, apariencia de fuerza y agilidad 5 ¿…? Equilibrio y estilo 3 ¿…? Color y pigmentación (como parte del aspecto general) 2 ¿…? TOTAL 10 ¿…? 2.- TAMAÑO, PROPORCIÓN Y HUESO Tamaño 1 ¿…? Proporción 2 ¿…? Hueso 2 ¿…? TOTAL 5 ¿…? 3.- CABEZA ¿…? Forma, proporción y expresión 5 ¿…? Ojos (forma, color y proporción) 3 ¿…? Orejas 1 ¿…? Cráneo 3 ¿…? Morro 3 ¿…? Nariz 2 ¿…? Mordida 3 ¿…? TOTAL 20 ¿…? 4.- CUELLO, LÍNEA DE LA ESPALDA Y CUERPO Cuello 3 ¿…? Línea de la espalda (de la cruz a la grupa) 3 ¿…? Cuerpo – pecho y lateral (musculosidad del pecho) 2 ¿…? Cuerpo - espalda y tórax 2 ¿…? Cuerpo - grupa 2 ¿…? Línea del vientre 2 ¿…? Línea de la grupa y la sección del rabo 2 ¿…? Longitud y anchura de la pelvis 2 ¿…? TOTAL 18 ¿…? 5.- CUARTOS DELANTEROS Hombros, parte superior de la pata y codo 5 ¿…? Parte superior de la pata y los hombros 3 ¿…? Manos y dedos 2 ¿…? TOTAL 10 ¿…? 6.- CUARTOS TRASEROS Muslos anteriores 3 ¿…? Rodilla y muslos posteriores 3 ¿…? Corvejón y metatarsos 3 ¿…? Pies y dedos 1 ¿…? TOTAL 10 ¿…? 7.- PELO, COLOR Y PIGMENTACIÓN Calidad del pelo y condición 2 ¿…? Color y pigmentación (como requerido o recomendado dentro del Estándar) 3 ¿…? TOTAL 5 ¿…? MOVIMIENTO Visto de lado 4 ¿…? Visto de frente 3 ¿…? Visto desde detrás 3 ¿…? TOTAL 10 ¿…? CARÁCTER Y TEMPERAMENTO Dignidad, inteligencia (obediencia y reacciones a la persona que lo examina) 4 ¿…? Despierto, confianza en sí mismo y alegría 4 ¿…? Coraje, falta de timidez (reacción al entorno) 4 ¿…? TOTAL 12 ¿…? SUMA TOTAL 100 ¿…? El criador con experiencia no usará e incluso, en algunos casos, despreciará estos sistemas de puntuación demasiado formales, pues la práctica le indicará el ejemplar que goza de su favor. Cada criador con conocimientos suficientes tendrá sus teorías que habrá ido desarrollando por sí mismo mediante la observación continua. En casi todos los casos el “golpe de vista” y el gusto personal primarán sobre cualquier otra consideración técnica. Uno de los problemas para establecer unos criterios comunes de cría lo constituye el hermetismo de los criadores. Es muy extraño que un criador comunique los fracasos y los ejemplares defectuosos que produce y que tiene que eliminar. Así pues se dificulta el hacer estadísticas fiables y el intercambio de conocimientos prácticos. Cada criador se suele constituir en un ente aislado. LA REPRODUCCIÓN PASO A PASO Cada organismo evolucionado está constituido por una serie de elementos básicos llamados células. Son de dos tipos: las somáticas y las sexuales. La masa corporal está constituida por las células somáticas y se dividen por mitosis (duplicación) para que el cuerpo se pueda desarrollar y las células se renueven. En el perro, número de cromosomas que corresponden a cada célula es de 38 pares somáticos y un par de cromosomas sexuales. Las células sexuales son las encargadas de la reproducción y están situadas en los testículos del macho y en los ovarios de las hembras, produciendo los espermatozoides en los machos y los óvulos en las hembras. Contienen la mitad del patrimonio genético (38+1). El macho proporciona dos clases de espermatozoides (38 + X o 38 + Y). La hembra forma una sola clase de óvulos (38 + X). No podría existir una nueva vida si no existiera el fenómeno de la división celular. La división celular en las células somáticas se define como mitosis, la de las células sexuales como meiosis. Lo que nos interesa es comprender los mecanismos de la división celular ligados al ciclo vital de los organismos evolucionados. La información genética de cada perro se encuentra guardada es sus cromosomas, estos están situados en el núcleo de la célula y formados por cadenas de ADN. Las células están dotadas de la misma cantidad de cromosomas cada una, esto constituye el llamado “principio de la constante fija de las cromosomas”. En los perros el número de cromosomas presentes en cada célula es de un total de 78, o de 39 pares, como se prefiera, de los cuales 76 son somáticos, es decir no sexuales y son los que componen al organismo y dos sexuales. El macho es heterogámico, es decir que sus cromosomas sexuales se componen de dos cromosomas distintos y de distinto tamaño (X-Y) y en consecuencia es el que transmite el sexo a la progenie. Si transfiere una X el resultante será una hembra, si lo hace con una Y será macho. El gen Y es teóricamente inerte y de tamaño más pequeño. La hembra tiene dos cromosomas idénticos (X-X), en consecuencia no es responsable del sexo de los hijos. En los autosomas o cromosomas somáticos están contenidos los genes que producen idénticas características en ambos sexos, el aparato respiratorio, el digestivo, el muscular, etc. En los cromosomas sexuales están contenidos los genes que determinan el sexo del individuo. Pero… ¡atención!, el cromosoma X además de contener los genes que determinan el sexo contiene otros genes no relacionados con las características sexuales. Esta forma de herencia se conoce como “ligada al sexo”. En los machos, por poseer un cromosoma X, siempre se manifiestan los genes recesivos en él contenidos, lo que no ocurre con las hembras. Los cromosomas están formados por multitud de genes, pequeños fragmentos de ADN que constituyes las unidades operativas del patrimonio genético. Cada gen tiene una colocación totalmente establecida dentro del cromosoma, este lugar fijo se denomina “locus”. En cada cromosoma el gen está presento por duplicado (par génico), un gen en el mismo locus de cada cromosoma homólogo. Si los dos genes son idénticos se llaman homocigóticos para ellos mismos, si son distintos entre ellos se denominan heterocigóticos. Los términos homocigótico y heterocigótico son indispensables para comprender como se transmite la herencia. Cada uno de los dos genes del par se denomina “alelo”. Los alelos pueden ser idénticos (homocigóticos) o diferentes (heterocigóticos), son versiones iguales o distintas del mismo gen. Así pues la unión de un gran número de genes, pero de un número determinado, constituyen los cromosomas, que a su vez están contenidos en cada célula. En el momento de la copulación, es decir de la unión entre el gameto masculino, el espermatozoide, y el femenino, el óvulo, y si se produce la fecundación, cobra vida la primera célula de un nuevo individuo. Esta célula somática, que ya tiene la dotación cromosómica completa, se verá sometida a una serie de divisiones sucesivas de carácter exponencial, es decir que primero de divide en dos, luego en cuatro, luego en ocho, y así sucesivamente, es la ya mencionada mitosis que es el mecanismo para que se forme el cuerpo por multiplicación celular. Estas células no son idénticas, sino que se van diferenciando sucesivamente en distintas series celulares que están destinadas a formar cada una de ellas un determinado componente del organismo, órganos del cuerpo, ojos, glóbulos rojos o blancos, células epiteliales, neuronas, etc. y realizando además las funciones fisiológicas indispensables para una existencia normal. Así pues podemos ver que la formación del organismo se debe a la división celular programada y diferenciada. La masa corporal es el resultado de la división mitótica. Incluso cuando el perro haya completado su crecimiento plenamente la división mitótica seguirá produciéndose durante toda la vida para proveer la renovación celular. Las células mueren y se reproducen constantemente. A partir de la primera célula somática, de la célula base, es decir la célula embrionaria formada por el espermatozoide y el óvulo, se van produciendo por medio de la partición una serie de células especializadas, algunas de las cuales se ubicarán en las gónadas (testículos y ovarios) como precursoras de las células sexuales. Estas células son células somáticas destinadas a convertirse mediante meiosis (la otra forma de partición de células) en espermatozoides y óvulos. El óvulo y el espermatozoide se diferencian marcadamente por su desigualdad de tamaño, el primero es de forma esférica y lleno de materia nutritiva, en cambio el espermatozoide es una célula microscópica que se asemeja a un renacuajo, con cabeza y cola que le permiten nadar por el líquido uterino. Los constituyentes del núcleo de la célula son los cromosomas, que son los entes que dan vida a los individuos. A medida que estas células localizadas en las gónadas y que hemos mencionado anteriormente se acercan a su madurez sexual con una dotación completa de los 78 cromosomas (o 39 pares) se entra en un proceso de división celular llamado meiosis. A través de este proceso el número de cromosomas de las células somáticas embrionarias se divide en dos células germinales definitivas (óvulos y espermatozoides), cuya dotación cromosómica es exactamente la mitad que la de las células no sexuales de las que proceden. En el momento de la fecundación podemos ver claramente como se realiza este proceso de la unión del gameto masculino o espermatozoide con el femenino u óvulo, ambos caracterizados por una dotación de 39 cromosomas (la mitad de la dotación total), y de ahí surgirá un nuevo individuo que heredará la mitad de sus cromosomas del padre y la otra mitad de la madre, con lo que su total será de 78 cromosomas. Es lo que hemos llamado más arriba el “principio del número constante de cromosomas”. La unión del espermatozoide y del óvulo implica la fusión del patrimonio genético hereditario de los padres y marca el momento en que termina la meiosis y comienza la mitosis. Ahora podemos entender más claramente porqué es el macho el que transmite el sexo a su descendencia. Mientras la hembra presenta dos cromosomas idénticos, el macho puede transmitir el X o el Y. Si transmite el primero el cachorro destinatario será hembra, si transmite el Y resultará un macho.(Amalio Lasheras) |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 19:58
Vamos a ver, si me acuerdo lo que me preguntaste..El genotipo son todos los genes que tiene ese perro y el fenotipo son los genes que se ven: el color, el tamaño. los ojos etc.No estoy de acuerdo que que solo se hereda de los padres. Se hereda de los padres(progenitores) 50% y 50% pero se hereda toda la genetica en porcentages sucesivamente inferiores 25% los abuelos etc etc. Me parece que te has equivocado en eso. Todos los genes siempre estan alli pero unos se heredan y otros no. unos dominan sobre otros, otros se combinan y diluyen otros se mutan etc. Incluso esta el factor de error en la copia del ADN que gracias a esa imperfeccion existe la evolucion y la crecion de razas nuevas. |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 20:14
veo que eres experta en genetica. Pero lo de que geneticamente se herada todo lo tengo muy claro. No hace falta estudiar tanto los procesos celulares. Es mas sencillo.Ya te dije que estoy de acuerdo en que comparten seguramente la misma genetica de color el AmStaff con el APBT pero tampoco hay que olvidar que el american PitBull so se ha seleccionado nunca por el color, para su seleccion se miraba todo menos el color. Para el AmStaff si. POr eso cuando estudian los procesos geneticos del color del APBT en realidad estudian el Genotipo del AmStaff |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 20:19
pero te hago caso voy ha seguir investigando. me parce interesante este tema. Mas que nada por lo de la posible sordera en el ejemplar de color blanco. que es lo que estabamos hablando al principio y veo mas interesante.Seria interesante un archivo de ejemplares blancos" con sordera en el AmStaff o en el APBT. |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 20:21
veo que eres experta en genetica. Pero lo de que geneticamente se herada todo lo tengo muy claro. No hace falta estudiar tanto los procesos celulares. Es mas sencillo. Ya te dije que estoy de acuerdo en que comparten seguramente la misma genetica de color el AmStaff con el APBT pero tampoco hay que olvidar que el american PitBull so se ha seleccionado nunca por el color, para su seleccion se miraba todo menos el color. Para el AmStaff si. POr eso cuando estudian los procesos geneticos del color del APBT en realidad estudian el Genotipo del AmStaff pero te hago caso voy ha seguir investigando. me parce interesante este tema. Mas que nada por lo de la posible sordera en el ejemplar de color blanco. que es lo que estabamos hablando al principio y veo mas interesante.Seria interesante un archivo de ejemplares blancos" con sordera en el AmStaff o en el APBT. |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 20:38
esta muy bien. Si que no se considera bien el blanco tanto en el AmStaff como en el PitBull En el AmStaff su estandar no se valora un determinado porcentaje de blanco por que no seria tipico de la raza. Lo de la sordera mas bien se dice por otras razas que si tienen ese problema y por precaucion se dice que el blanco en el AmStaff puede tener sordera. De todas formas yo no conozco ningun caso ni conozco a nadie que conozca algun caso de AmStaff o PitBull con sordera. Por eso buscaba esta informacion.A mi perro blanco Gringo. No le he hecho ese test pero es que le llamo de lejos y viene osea que oye muy bien, incluso a veces me entiende:)pero si veo que pierde audicion le hare el testgracias. |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 20:46
De todas formas yo no conozco ningun caso ni conozco a nadie que conozca algun caso de AmStaff o PitBull con sordera. Por eso buscaba esta informacion.A mi perro blanco Gringo. No le he hecho ese test pero es que le llamo de lejos y viene osea que oye muy bien, incluso a veces me entiende:)pero si veo que pierde audicion le hare el testgracias. |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 20:54
gracias jualala. por la informacion.Es PitBull de ojos claros y o despigmentacion en parpados y nariz.Y de algun AmStaff sabes de alguno? |
|
Denunciar mensaje Citar |
Titulo: Tengo dudas sobre mi american |
Publicado: Sunday 04 de December de 2011, 21:07
gracias jualala. por la informacion.Es PitBull de ojos claros y o despigmentacion en parpados y nariz.Y de algun AmStaff sabes de alguno? congenital deafness appears to have a higher incidence of occurrence in association with the presence of the merle and piebald coat genes |
|
Denunciar mensaje Citar |
Usuarios conectados |
|
Tenemos 0 usuarios conectados. 0 invitados y 0 miembro/s: |