¡Adicto Total!
   
3378 mensajes
|
Publicado: Saturday 19 de January de 2013, 01:18
Ya he entendido mi fallo. Yo consideraba congénito ademas de lo que se manifestaba al nacer lo que aunque no se manifestara ibas a tener mas adelante. Vease que hubiera considerado la enfermedad de Huntington como "presente al nacer" por estar determinada por los genes desde el nacimiento... me explico? Sí, te he entendido.Como anécdota te comento que la enfermedad de Huntington sufre de un fenómeno llamado "penetrancia incompleta", y que a pesar de que es dominante -lo que significaría que se presenta siempre- este fenómeno hace que no sea así, a pesar de estar genéticamente afectado. No tiene que ver con lo de congénito / genético, pero para que veas que hay veces que no tenemos en cuenta lo que puede complicarse la genética.Sobre las garantias yo es que pienso que tiene que ser como en el Corte Ingles, si te dan un producto tarado te deben proporcionar una solución aunque no sea por culpa o negligencia del criador. Tu pagar por un producto completo, si te dan algo que no se ajusta a las características del producto no te pueden cobrar por él. Pienso que debe ser el criador y no el cliente el que asuma los riesgos siempre. Yo estoy en parte de acuerdo contigo, pero no totalmente. Si la culpa no es del criador ("fabricante"), ¿por qué debe darte él una solución? Los animales no son electrodomésticos, a veces sufren cosas para las que no estamos preparados y que nadie es culpable o responsable. Por ejemplo, un perro puede sufrir una deficiente irrigación sanguínea en una extremidad que obligue a amputársela... y puede que esto no esté relacionado en absoluto con un asunto genético (de hecho, no suele estarlo). ¿Por qué cargar al criador como responsable? ¿Si tu perro sufre un ataque al corazón porque es muy nervioso también cargarías con ello al criador?Yo creo que el que compra un ser vivo debe atenerse a que hay unos umbrales de riesgo que está asumiendo, y entre los cuales no puede responsabilizar al proveedor del animal por ello.
Yo no lo veo asi. Yo pienso que a fin de cuentas el criador tiene un negocio y el perro es el producto. Si el perro tiene algun fallo que afecte a su esencia antes del momento de la compra o derivado de cualquier factor que ya estuviera presente o predeterminado desde el momento de la compra es el criador quien debe asumir los riesgos y ser responsable de ello, aunque implique cobrar el triple de lo que actualmente cuesta un perro. Evidentemente si el problema surge despues de haber sido adquirido y no tiene relación con lo que ha pasado antes de serlo no se debe responsabilizar el criador. Lo dicho, como en el Corte Ingles. Te dan una camiseta con una tara y te devuelven el dinero. Como el producto no es susceptible de ser devuelto te lo tendran que "reparar". No me gusta atribuir al perro caracteristicas de producto pero desde el momento en el que se venden, hasta cierto punto pasa a serlo. |